El cerebro como cualquier músculo del cuerpo humano es algo que se debe entrenar para mejorar nuestra capacidad de memoria, además de reducir el riesgo de sufrir un deterioro cognitivo con el paso del tiempo. En la cuestión de los estudios, ejercitar el cerebro trae consigo una gran cantidad de beneficios, ya que ayuda a retener mejor la información y a aumentar nuestras capacidades de almacenamiento. En este artículo queremos explicarte algunas reglas mnemotécnicas para que aprendas a memorizar más rápidamente. Nuestros consejos te ayudarán a retener la información en el menor tiempo posible, lo que te permitirá prepararte para los exámenes más rápidamente. ¡Vamos a ello!

Reglas mnemotécnicas para memorizar: ¿Qué son?

Una regla mnemotécnica es una técnica que se utiliza para recordar conceptos con mayor facilidad, normalmente a través de una oración corta y fácil que permite relacionar conceptos entre sí. Las técnicas mnemotécnicas se basan en la asociación mental de la información con otros datos que ya forman parte de nuestra memoria o de nuestra cotidianidad, aprovechando de esta forma la capacidad natural del cerebro para recordar imágenes con los conceptos difíciles y poco frecuentes.

Las reglas mnemotécnicas nos permiten almacenar imágenes asociadas de manera extravagante a otras cosas que ya se conocen. Los datos que se almacenan en la memoria, por tanto, deben transmutar en imágenes para que sean más fáciles de recordar, asociándolas siempre con información de la cual ya se tiene información. Al final, cuando hablamos de cómo memorizar conceptos lo que ocurre es que se recuerda la asociación hecha y la imagen que representa el dato que se precisa.

Se trata de una técnica potencial ya que se basa en aprovechar el funcionamiento del cerebro para memorizar, es decir en la forma natural en la que funciona la mente. Un recuerdo lleva a otro y después a otro y a otro de manera sucesiva. Las reglas mnemotécnicas para memorizar te permiten hacerlo de manera consciente.

¿Cuáles son las reglas mnemotécnicas?

Ya hemos explicado la forma que tiene la mente a la hora de responder a cómo memorizar conceptos, ahora vamos a explicar diferentes técnicas mnemotécnicas que tenemos disponibles para poder llevar a cabo las asociaciones y poder recordar rápidamente lo que nos interesa. Ten en cuenta lo siguiente:

Regla mnemotécnica: Las rimas

Una de las formas que tenemos para memorizar la información rápidamente es a través de las rimas. Estas nos pueden ayudar a memorizar aquellos conceptos que a priori pueden resultar complejos. Ten en cuenta que una de las razones principales por los cuales recordamos las canciones a lo largo de los años es por las rimas —aparte, por supuesto, de la repetición—, entonces ¿Por qué no aplicar esta técnica a la hora de estudiar? Las rimas nos ayudarán a recordar los conceptos que pueden ser difíciles de aprender.

Regla mnemotécnica: Cómo memorizar fechas de historia

Para responder a cómo memorizar una fecha lo que debes hacer es una conversión de los números en datos que te resulten significativos. Haz las asociaciones de la siguiente manera:

  • Día: Debes pensar en algo que te recuerde justamente al número de ese día. Asocia la fecha, por ejemplo, con un cumpleaños, con el nacimiento de algún sobrino, con la matrícula de un coche, con el aniversario con tu pareja, con tu DNI… Cualquier información que ya tengas almacenada y que pueda relacionarse con el día en cuestión.
  • Mes: Para recordar el mes debes convertirlo en algo que puedas visualizar. Por ejemplo, si es octubre lo puedes relacionar con Halloween o la noche de las brujas. Si es en agosto, lo puedes relacionar con las vacaciones y la playa, si es diciembre con Navidad…
  • Año: En el caso del año puedes aplicar también la técnica del día, pensando en algo que te recuerde a él. Ahora bien, si la fecha es anterior a ti podrás hacer la asociación de los números siguiendo algunas de las técnicas que te explicamos aquí, por ejemplo, con las rimas.

Regla mnemotécnica: Crear historias

Por lo general, cuanto más excéntricas sean mejor para recordar la información que quieres memorizar. Lo que tienes que hacer en este caso es inventar historias con aquello que quieres aprender. Por ejemplo, imagina que tienes que recordar las palabras teléfono, tijera, mascarilla y perro. Puedes inventarte una historia del tipo: El señor que iba paseando a su perro mientras escribía en el teléfono y traía unas tijeras en la otra mano chocó conmigo, con el infortunio de que con las tijeras cortó mi mascarilla.

Regla mnemotécnica: Las iniciales y los acrónimos

Se trata, sin duda, de una de las reglas más efectivas que tenemos a la hora de responder a cuáles son las técnicas mnemotécnicas. Lo que tienes que hacer en este caso es utilizar las iniciales de las letras y crear acrónimos con ellas. Un ejemplo de regla mnemotécnica en este caso sería la palabra ASAGA para recordar las provincias de Ávila, Segovia, Alicante, Galicia y Almería.

Regla mnemotécnica: Los conexiones

En este caso lo único que tienes que hacer es crear conexiones que te permitan recordar lo que estás estudiando. En realidad, se trata del principio de las reglas mnemotécnicas. Por ejemplo, si estás estudiando varias provincias y quieres asegurarte de que no te equivocas, piensa en las comunidades autónomas ya que son menos, así estarás seguro/a —al menos— de la ubicación de las provincias que tienes que recordar. Esto evitará que se te olvide alguna cuando tengas que escribirla y te ayudará a ser consciente de cuáles son.

Regla mnemotécnica: Método Loci

El Método Loci es una de las técnicas más antiguas que existen para llevar a cabo las asociaciones de conceptos y memorizar más rápidamente. Este se atribuye por vez primera al poeta griego Simónides de Ceos (477 a. C.), además, su método es uno de los que más éxito han demostrado a la hora de estudiar. Lo que se debe hacer en este caso es asociar bloques de información con ubicaciones u objetos específicos e imaginarlos en un recorrido. Continuando con los ejemplos de reglas mnemotécnicas, el estudiante puede imaginar un recorrido por su casa y asociar conceptos que debe recordar en cada habitación que va recorriendo. Cada parada le recordará la información que allí se almacena. Suele ser muy útil también pensar qué es lo que estabas haciendo mientras estudiabas un tema específico y qué tenías en tu cabeza en ese momento, recreando en tu mente la situación de nuevo.

Regla mnemotécnica: Las secuencias

Hacer secuencias, por último, es otra de las técnicas mnemotécnicas más efectivas que tenemos para recordar rápidamente la información que estamos estudiando. Lo que se tiene que hacer, en este caso, es conectar la información que ya has aprendido con la nueva. Es muy efectivo para sucesos históricos, así como para categorías y subcategorías. Al final es como un mapa conceptual que hacemos en nuestra mente sobre un temario específico.

Rate this post